jueves, 26 de mayo de 2016

PARTICIPACIÓN POLÍTICA



Durante el régimen militar de Juan Velasco Alvarado aplaudió las reformas revolucionarias como la entrega de la tierra a los campesinos, la participación de los trabajadores en la gestión y propiedad de las empresas, el rescate de las riquezas naturales y la política nacional independiente. En varias oportunidades calificó al régimen de audaz e imaginativo en las reformas económicas y sociales; pero mostró su desacuerdo con el gobierno tras el cierre de diversos medios de comunicación, diciendo que este padecía de síntomas de autoritarismo. A partir de 1976 manifestó su distancia con el gobierno militar, criticando las acciones en contra de la libertad de expresión.100
Como presidente del PEN Internacional, organización mundial de escritores, el 22 de octubre de 1976 envió una carta al dictador argentino Jorge Rafael Videla denunciando que fuerzas oficiales y comandos armados vestidos de civil han perseguido intelectuales, secuestrándolos en sus casas y luego asesinándolos, torturándolos o haciendo desaparecer sin que se tengan noticias de su paradero. Señaló también que decenas de escritores, artistas y periodistas habían debido huir del país, por amenazas de muerte recibidas. Esta carta fue difundida por diversos medios periodísticos del mundo.
En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus posiciones liberales, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista.
En 1983 fue nombrado por el entonces presidente del PerúFernando Belaúnde Terry, al frente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para dilucidar anteriores masacres en Huaychao, en las que sospechaban que podían estar involucrados elementos de las Fuerzas Armadas. Pese a que la comisión presidida por Vargas Llosa exculpaba a los militares, más tarde se demostraría su implicación en los asesinatos y algunos, como el general Clemente Noel Morán, fueron procesados y condenados a varios años de cárcel.102
En abril de 1984, el presidente Fernando Belaúnde Terry le propuso ser el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, ante lo cual Vargas Llosa en un primer momento aceptó y planeó formar un gabinete de consenso, independiente y de absoluta imparcialidad; sin embargo, el escritor desistió a hacerse cargo por creer que no es la solución que conviene al país en las actuales circunstancias.103
Ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción en 1987. Inició su carrera política fundando el movimiento Libertad y se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990. Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. El súbito crecimiento de la popularidad deAlberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado.
Mario Vargas Llosa en el acto fundacional de Unión Progreso y Democracia.
Después de las elecciones, se instaló en Madrid. El gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en unapátrida,104 a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la ciudadanía española en 1993,105 106 sin que tuviera que renunciar a la peruana107 gracias al convenio de doble nacionalidad vigente entre ambos países.
Vargas Llosa calificó en 1990 como la dictadura perfecta al sistema político de México, con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en la presidencia y más de seis décadas de predominancia del PRI en el gobierno, lo que lo obligó a salir rápidamente de ese país para evitar un problema político.108
Ha sido un permanente crítico de las dictaduras y de aquellos gobiernos que considera autoritarios, cuestionándolos desde artículos periodísticos y declaraciones públicas.109 110
En años recientes ha evolucionado a posturas ideológicas más liberales y mantiene vínculos con importantes exdirigentes de la derecha de varios países, como José María Aznar (exjefe del Gobierno español) o Francisco Flores (expresidente de la República de El Salvador).
El 29 de septiembre de 2007 participó en el acto de presentación del partido español Unión Progreso y Democracia, de cuya Fundación Progreso y Democracia fue nombrado patrono de honor.111 Apoyó la candidatura presidencial del empresario chileno de derechaSebastián Piñera y, además, fue invitado a participar junto a la presidenta de ese país, Michelle Bachelet, en la inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en conmemoración de las víctimas en la dictadura militar de Augusto Pinochet. Hasta su renuncia irrevocable, en septiembre de 2010, como protesta "contra la aprobación de decretos legislativos cuya vigencia hubiera permitido la liberación de violadores de Derechos Humanos" , Vargas Llosa presidió la Comisión de Alto Nivel para la constitución del Lugar de la Memoria del Perú,dedicado a la dignificación de las víctimas del conflicto armado interno de ese país.
En las elecciones generales de abril de 2011, votó en favor de Alejandro Toledo (expresidente en 2001-2006)113 114 y al conocerse que Keiko Fujimori y Ollanta Humalaserían quienes definirían la presidencia del Perú en una segunda vuelta, declaró que respaldaría a este último para impedir el «retorno de la dictadura que gobernó el país en la década de los noventa», en clara alusión a la candidatura de la hija de Alberto Fujimori.115
El 19 de mayo, en la histórica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosOllanta Humala realizó el juramento Compromiso en defensa de la democracia en presencia de varios destacados intelectuales y artistas peruanos quienes le brindaron su apoyo. Durante la ceremonia se proyectó un video que envió Vargas Llosa, en el cual le reiteraba su apoyo en los siguientes términos:
Yo creo que este juramento y su plan de gobierno rectificado deberían desvanecer todas las dudas que aún persisten en quienes no han decidido su voto. Yo los exhorto a votar por Ollanta Humala para defender la democracia en el Perú y evitarnos el escarnio de una nueva dictadura.115
A menos de una semana de la votación, Vargas Llosa rompió relaciones con El Comercio, periódico que publicaba su columna Piedra de Toque, por considerar que este se había convertido «en una máquina propagandística de Keiko Fujimori que, en su afán de impedir por todos los medios la victoria de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodísticas».116Terminados los comicios y conocida la victoria de Ollanta Humala, Vargas Llosa manifestó que intervino en las elecciones porque "quería salvar la democracia en el Perú" y "Mi trabajo ha terminado con la victoria de Ollanta Humala".






NOVELA- LA TIA JULIA Y EL ESCRIBIDOR




La tía Julia y el escribidor es una novela semi-autobiográfica del escritor peruano Mario Vargas LlosaPremio Nobel de literatura 2010, que fue publicada por primera vez en 1977 en Lima. La novela trata de la historia de un adolescente, Mario, que sueña con ser escritor y trabaja en una radioemisora en donde conoce a Pedro Camacho, un excéntrico libretista boliviano de radionovelas que además interpreta lo que escribe. Mario, o Marito como es llamado en la obra, se enamora de su tía política Julia Urquidi, quien es divorciada y 14 años mayor que él, por lo que se enfrenta con su propia familia hasta casarse con ella.





OBRA - PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS




Pantaleón y las visitadoras es una conocida novela publicada en mayo de 1973, escrita por el peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literaturaen 2010.1 Su primer tiraje consta de cien mil ejemplares, hasta ese momento la cifra más alta de las lanzadas en sus primeras ediciones.
La historia se desarrolla en la Amazonía Peruana, donde los efectivos del Ejército del Perú son atendidos por un servicio de prostitutas, a quienes llaman "visitadoras". Según el propio autor, la obra se basa en hechos reales, según él mismo pudo constatarlo en 1958 y 1964, cuando viajó a la selva del Perú.2
Con este libro, Vargas Llosa obtuvo en 1975 el Premio Latinoamericano de Literatura.


Argumento[editar]


Amazonía Peruana, donde se desarrolla la trama del libro.
La historia de la novela habla de un capitán del Ejército peruano, Pantaleón Pantoja, quien se ve involucrado, muy a su pesar, por sus superiores en una misión para satisfacer las necesidades sexuales de un grupo de soldados destinados en la Amazonía Peruana. Pantoja es escogido para llevar a cabo dicha misión por ser un militar modelo, sin vicios ni hijos.
Pantaleón desecha al principio la idea porque atenta contra la base de sus principios, pero se ve obligado a realizarla. Decide sanear la zona y la base ya que estaban en muy mal estado, y no le dice nada a su esposa Francisca («Pochita»), ya que su misión es totalmente secreta.
El servicio que pretende llevar a cabo Pantoja se llama Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA), y consiste en llevar prostitutas(«visitadoras») a los cuarteles de Iquitos, donde deben complacer a los soldados primero para luego extenderse a rangos superiores (servicios denominados «prestaciones»), siendo todo el asunto secreto. Entre dichas meretrices se encuentra una mujer muy seductora, Olga Arellano (apodada «La Brasileña»),4 la cual se involucra con Pantaleón, llegando éste a serle infiel a Francisca.
Es así como con todo su talento para administrar, "Panta", como le llaman las visitadoras, organiza un servicio de prostitución para las bases del ejército que se convierte en la unidad más eficiente de la institución castrense.
Pantaleón es un hombre que se hunde por la solidez de sus principios.
Después de que «La Brasileña» sea asesinada a manos de un grupo de nativos furibundos, Pantaleón se presenta en su entierro vestido de militar (haciendo público así al carácter del servicio y develando el secreto al que estaba obligado) con el objetivo de levantarle la moral a las trabajadoras. Por ello el SVGPFA recibe una serie de críticas internas y externas del Ejército, de forma que los superiores de Pantaleón Pantoja dan por finalizado el SVGPFA y lo envían a los Andes peruanos, cerca al lago Titicaca a hacer labores simples y sacrificadas como prepararles el desayuno a los militares. Pero aun así, logra vivir de nuevo con su esposa Francisca, conocida como «Pochita», pese a los escándalos que originó su separación en Iquitos.







OBRA- LA CONVERSACION EN LA CATEDRAL



 

Conversación en La Catedral (1969) es la tercera novela del autor peruano Mario Vargas LlosaPremio Nobel de literatura 2010, reconocida como una de sus grandes obras, junto con La ciudad y los perrosLa casa verde y La guerra del fin del mundo. Escrita entre ParísLimaWashingtonLondres y finalmente Puerto Rico, la novela en un comienzo fue pensada en publicarse en dos partes por la extensión de sus páginas, hecho que sólo ocurrió en la primera edición. Según el mismo Vargas Llosa, ninguna otra novela le ha dado más trabajo, entre revisiones y reescrituras, como ésta. Asegura que «si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría ésta».1 Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».





La novela se inicia con la conversación entre dos personajes dispares que se reencuentran tras muchos años sin verse, a mediados de la década de 1960:
  • Santiago Zavala, un periodista de unos 30 años, proveniente de una familia de clase media alta, pero alejado de ella desde hacía tiempo.
  • Ambrosio, un negro viejo que se dedica a matar perros en la perrera municipal, y que anteriormente había sido chofer de don Fermín, el padre de Santiago, entonces un importante hombre de la dictadura del general Manuel A. Odría (1948-1956).
El lugar donde se realiza la conversación es un bar de pobres ubicado por la zona del llamado Puente del Ejército sobre el río Rímac, local conocido como "La Catedral" en alusión a la gran altura de su techo. El diálogo, que dura cuatro horas, sirve como hilo conductor para cuatro historias estilísticamente independientes. Entre cerveza y cerveza, los dialogantes van atando cabos y llenando vacíos que nos remiten al Perú del tiempo de la dictadura del general Manuel A. Odría (1948-1956), época de represión política y corrupción que afecta a todos los estratos sociales. Así, los planos se intercalan y los personajes del pasado cobran actualidad y conviven en la narración del presente entre el viejo Ambrosio y el joven Zavala.

Santiago Zavala, el protagonista, entra a estudiar a la cuatricentenariaUniversidad de San Marcos en contra de los deseos de su familia. En la imagen, la Casona de San Marcos, donde Santiago estudia.
Cuatro son los personajes sobre los que se sostiene la novela: Santiago Zavala, don Fermín Zavala, el zambo Ambrosio y Cayo Bermúdez. Cada uno de los cuales se vinculan a su vez con una legión de personajes de distintos estratos, ocupaciones, caracteres e importancia.
Santiago Zavala o Zavalita, es un muchacho de buena familia, hijo de don Fermín Zavala, un empresario colaboracionista de la dictadura de Odría. Zavalita se empeña en estudiar en la Universidad de San Marcos contra la opinión de su padre. En dicha universidad se enrola en el grupo activista de izquierda llamado Cahuide, opositor algobierno de Odría, comprobando en carne propia la persecución y represalias que sufren los opositores al gobierno.
Por otro lado Ambrosio, un zambo de la ciudad de Chincha, sufre un cambio de vida al pasar de su tranquilo pueblo a la ciudad capital, Lima, donde trata de ganarse la vida como puede, logrando finalmente que un viejo conocido de sus años de infancia, el director de gobierno Cayo Bermúdez (mano derecha del ministro de gobierno y policía), le convierta en su chofer.
Cayo Bermúdez es justamente otro de los protagonistas de la novela, que desempeña un papel desalmado defendiendo los intereses del general Odría: persigue, apresa y tortura a los opositores (mayormente apristas), no escatimando en usar todo tipo de métodos reñidos con la moral para conseguir acallar a la oposición. Se consigue una amante de lujo, Hortensia, una ex cabaretera apodada “La Musa”, a la cual colma de todas las comodidades, pero a la que termina por abandonar tras ser separado del poder.
Mientras tanto, Santiago rompe toda relación con su familia y se pone a trabajar como periodista en un diario local. De otro lado, Ambrosio se convierte en chofer de don Fermín, con el que mantiene una relación homosexual esporádica y secreta. Hortensia se entera de esa relación y la usufructúa chantajeando a don Fermín. Ambrosio, apenado al ver a su patrón en tal trance, mata a Hortensia, tras lo cual huye a Pucallpa junto con Amalia, su pareja.
Es esa la terrible verdad sobre la vida íntima de su padre de la que Santiago se va enterando de a pocos y que lo atormenta por años. Tiene la dolorosa sospecha de que su padre ha ordenado la muerte de Hortensia y siente la necesidad de desentrañar la verdad. Ello explica su interés en hablar con Ambrosio tras ese reencuentro en la perrera, con el que se inicia la novela. Ello explica también la reticencia de Ambrosio a esclarecer el asunto, llegando incluso a pelearse con Santiago a la salida del bar La Catedral, cuando éste le insiste en preguntarle si había cometido “lo de La Musa” por orden de su padre. Sin embargo, por el diálogo que sostienen ambos, expuesto páginas más adelante de la obra, se desprende que Ambrosio cometió el crimen por propia voluntad, sin mediar orden alguna. O al menos eso es lo que pretende hacer creer.



ENTREVISTA A MARIO VARGAS LLOSA




OBRA- LA CASA VERDE





La casa verde (1966) es la segunda novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa. La novela se caracteriza por la asimilación de las nuevas técnicas narrativas de autores europeos y estadounidenses desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. La obra consiguió el Premio Rómulo Gallegos.



Argumento

En esta novela confluyen muchas historias que, espacial y temporalmente, se entrecruzan, se complementan y se enriquecen mutuamente, sin embargo, es posible distinguir tres historias “base”: la de Don Anselmo, la del Sargento Lituma y la del bandido Fushía.
Don Anselmo es un forastero que funda un prostíbulo en Piura, conocido como “La Casa Verde”. Ante ello el cura García, junto con otros “guardianes de la moral” de la ciudad inician una lucha frontal contra el “antro de perversión”, al cual terminan por incendiar. Don Anselmo cae en la miseria y se dedica a tocar el arpa en las cantinas. Años después, su hija, apodada “La Chunga”, funda otra casa-burdel al cual bautiza con el mismo nombre de la anterior.
Lituma es un piurano o mangache más que frecuenta la Casa Verde (la regentada por La Chunga), junto con sus amigos, tipos vagos y vividores como él, apodados “los Inconquistables”. Tiempo después se enrola en la Guardia Civil, fungiendo de sargento en el poblado selvático de Santa María de Nieva. Allí conoce a Bonifacia o “La Selvática”, una chica lugareña de ascendencia aguaruna, con quien se casa y regresa a Piura. Pero al reunirse de nuevo con sus amigos “inconquistables”, recae en las andadas y termina por ser encarcelado, mientras su esposa se prostituye en la Casa Verde. Al salir de prisión, Lituma no solo no hace nada para rescatar a su esposa, sino que junto con sus amigos empieza a vivir a expensas de ella.
Fushía es un contrabandista de origen japonés, quien junto con una muchacha iquiteña llamada Lalita, se instala en una isla del río Santiago, cerca a la frontera con Ecuador, donde se dedica a robar mercaderías a las tribus vecinas. Le ayuda su fiel amigo Aquilino, quien se encarga de llevarle dinero y víveres a cambio de las mercaderías robadas. Pero empieza a maltratar a Lalita y esta huye junto con otro prófugo, el práctico Adrián Nieves; desertor del Ejército. Solitario y víctima de lepra, Fushía es trasladado por su amigo Aquilino al leprosorio de San Pablo, cerca de Iquitos.


VER WIKIPEDIA